martes, 24 de marzo de 2015

El populismo en México, argentina y brasil

Desde el punto de vista económico que se dio a fines de siglo, muchos políticos y analistas consideran que el periodo de post guerra fue una oportunidad malgastada, alejándose del camino  de la prosperidad y bienestar de los países desarrollados. Sin embargo, el modelo de desarrollo adoptado fue exitoso en lo referente al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del producto industrial. Las opciones tomadas estaban condicionadas por las posibilidades y restricciones del período de postguerra.
En este ámbito EE.UU. realizó el diseño de la economía mundial, a través de los acuerdos de Bretton Woods y las instituciones creadas (FMI, Banco Mundial). Existió preocupación por desarrollar las economías europeas por lo cual se aplicó el Plan Marshall, pero la región latinoamericana no vio beneficiada, ya que no era una prioridad para el gobierno estadounidense.


En la mayoría de los Estados latinoamericanos se observo la presencia de un “Estado interventor” en la actividad económica y en las relaciones obrero-patronales, desarrollando un importante sector productivo en manos estatales. Fomentaron la “sustitución de importaciones” a través de medidas de políticas económicas, proteccionismo a los artículos de consumo y beneficios para los bienes de capital, créditos, subsidios, incentivos fiscales, tipos de cambio múltiples. La estrategia fue exitosa, las economías latinoamericanas tuvieron un importante crecimiento.

Algunos países buscaron desarrollar la industria metalúrgica y química para la aplicación militar, Getulio Vargas señalo en 1944: “nuestra primera lección de la presente guerra (es que los países militarmente poderosos son los que están) suficientemente industrializados, con capacidad de producir dentro de sus fronteras los materiales bélicos que precisan. Otro sector de especial importancia para los gobiernos fue el petrolífero, la nacionalización de los recursos naturales significó una afirmación de la soberanía nacional,  una fuente de recursos y la retención de capitales que se perdían por la importación. La sustitución de importaciones consistía en una primera fase en la fabricación de bienes de consumo ligeros, seguida por la fabricación de bienes intermedios, de consumo durable y capital. Pero este proceso se vio enfrentado con importantes problemas: mercados nacionales pequeños, altas tasas de protección, escasa innovación tecnológica y empresas nacionales débiles. Esto provocó que a mediados de 1960 se observara el incremento de la presencia de empresas multinacionales, aprovechando la demanda de los mercados insatisfechos y radicándose para evitar el proteccionismo.
Por otra parte, se experimenta un considerable incremento de la población como consecuencia de la aplicación de amplias políticas salud y la utilización de nuevas vacunas y antibióticos. Además se observa el fenómeno de la migración campo-ciudad, que provocó el crecimiento descontrolado de las ciudades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario